Trekking en Águilas
Trekking en Águilas con Helen y Claire
Contenidos
Hace unos 3 meses contrataron mis servicios de guiado dos mujeres inglesas que vinieron a conocer la zona y a hacer trekking en Águilas.
Como suele pasar los extranjeros valoran mejor la labor de un guía y sabían que si querían conocer bien el entorno será contratando los servicios de un profesional.
Helen y Claire son dos mujeres jubiladas que viven en Londres con ganas de caminar y un buen fondo físico, además de unas ganas brutales por descubrir cosas nuevas, tanto costa como interior.
Me contaron un poco el nivel que tenían y lo que ya habían hecho anteriormente para así poder valorar su nivel para poder hacer de sus vacaciones la mejor experiencia de su vida.
Días previos antes me prepare las rutas usando un programa que me gusta mucho y que es de gran utilidad si ya controlas GPS y Tracks se llama Base Camp, es sin duda el programa por excelencia para diseñar itinerarios con un mapa raster de base.
Otro que me encanta porque te da la posibilidad de ir mirando tanto el satélite como el mapa raster es Wikiloc, sin duda yo es el que más uso para diseñar rutas, además me da la posibilidad de saber si por donde quiero pasar ha caminado ya alguien y así ir mas seguro al sitio.
No será la primera vez que diseñó un itinerario pasando por un sitio que parece poder ser factible y cuando llegas al sitio te encuentras algún salto rocoso o demasiada vegetación que hace imposible el paso.
En este artículo te voy a contar con detalles e imágenes los fantásticos 4 días que pasaron Helen y Claire en las costas de Águilas junto a mi y que sin duda les pareció de lo más fascinante.
Para que sintieran que estaban más integrados en la cultura Española cada día les llevaba algún aperitivo típico de la región.
Día 1: Paraje natural de las 4 calas
El primer día del Trekking en Águilas iba a comenzar y yo hacía tiempo que no madrugaba tanto, conducía de noche hacia Águilas en el coche de mi mujer que gasta menos, jeje.
Había quedado en el Hotel Juan Montiel que era donde se alojaban estas adorables Londinenses, en la recepción me esperaba Helen que era con quien había hablado por tlf, una mujer de lo más simpática que además estaba aprendiendo Español.
En seguida llegó Claire y fue cuando les explique en que iba a consistir sus días en esta zona, la idea que tenía en mente era que descubrieran y conocieran la historia de Águilas junto a los parques naturales embarcandose en un apasionante viaje a través del tiempo y los paisajes.
El paraje protegido de las cuatro calas queda entre Águilas y San Juan de los Terreros y como era la ruta mas fácil que había programado y ademas salia justo desde el Hotel, me vendría bien para tantear el nivel de ellas.
Empezamos a caminar con buen pie, Helen incluso va en pantalón corto en pleno Febrero, aunque la verdad es que parecía que iba a hacer una semana de escándalo, a pesar de haber pasado la semana anterior con vientos huracanados y nieves en cotas altas.
Saliendo en dirección a Terreros empezamos pasando por pequeñas calas en las que bien recuerdo cuando iba allí de joven.
Los recuerdos me invaden y por el camino voy contándoles a ellas un poco de la Historia de Águilas y de cómo se fundó allá por la época Romana.
La ruta transcurre en su mitad del recorrido por el GR-92, si lo haces irás viendo las marcas rojas y blancas del sendero.
Pasamos por la cala de Cala Reona, esta playa hace años tenía su propio camping, pero el problema de estar en una rambla fue que un año una lluvia de esas de verano hizo estragos y se lo llevó todo para adelante.
Son muchos senderos los que se ven por el camino pero tu fijate bien en las marcas de la senda por el momento, no hay pérdida.
En pocos minutos llegamos al paraje natural de las cuatro calas, este es un lugar protegido por su fauna y sus especies endémicas de flora.
Entre la playa de la Carolina y Cala cerrada o lo cocedores se encuentra un antiguo volcán que dio forma a este paraje tan característico.
En los alrededores se pueden ver excavaciones en las paredes que según la historia son habitáculos troglodíticos, estos eran utilizados como dependencias anexas a la vivienda.
En la playa de los cocedores podemos ver como si alguien hubiera querido hacer una piscina para niños justo en la orilla, o al menos eso creía yo de pequeño, pero resulta que eran los llamados cocedores (Ahora entiendo porque se le llamaba así a la playa), estos servían para ablandar el esparto y así poder hacer fibras más finas.
Todo el paraje es un espectáculo de formaciones rocosas con fósiles y acantilados de arenisca amarilla, sin duda la erosión ha esculpido un paisaje digno de admirar.
La época en la que estamos es sin duda la mejor, porque aquí en verano no hay quien esté, demasiada gente y demasiado calor.
Seguimos caminando hacia Terreros costenado en la medida de lo posible ya que caminar por la arena es un poco pesado, el camino está bien definido pero en un tramo tendremos que pisar un poco de carretera, nada más pasar la Playa del Taray.
Continuamos por la playa de las palmeras y al llegar a su final tienes dos opciones, o caminar por la derecha que sería junto a la carretera o por la izquierda que pasas junto a la costa cerca de pequeños acantilados y con más encanto.
Yo quería saber bien si tienen vértigo de verdad y dado que la zona no entraña apenas riesgo para lo adultos decidí meterlas por ese sitio, esto me ayudará a decidir si la ruta del último día pasaría por un sitio u otro.
Para mi asombro Helen y Claire tienen más vértigo del que me había imaginado, pero por suerte para mi, son solo dos zonas las que están más expuestas y después no es casi nada, pero las vistas desde aquí merece la pena.
Después de pasar el acantilado en seguida tenemos Terreros a nuestra vista, como es hora de comer para ella decido que para almorzar qué mejor sitio que subir al castillo de Terreros, una fortaleza militar que servía para defender.
Sin duda les ha encantado el spot, este sitio te permite ver Águilas desde aquí e incluso cabo cope, y hacia el otro lado tenemos la Sierra Almagrera, que será nuestro destino para el día siguiente.
Como dije antes cada día les traje algo para que probasen y como primer día le lleve algo mas común y fácil de encontrar, una aceitunas aliñadas al estilo tradicional y como decimos por aquí “Cascaruja”, conocido como frutos secos, les encantaron.
Terminado el almuerzo o su comida para ellas, tomamos retorno hacia Águilas, ahora solo tenemos que deshacer el camino realizado, no me gusta mucho las rutas lineales, pero hacer una circular en esta zona es un poco complicado y quería que vieran este precioso paraje.
Día 2: Ruta por la Sierra Almagrera
Me levanto a las 6 de la mañana para tirar para Águilas, este día va a ser muy chulo, me encantan las rutas con elementos históricos y está sierra esconde un montón de historia.
Resulta que esta sierra fue explotada desde la época Romana para extraer la preciada plata y otros minerales, fue explotada hasta finales del S.XX y ha dejado un montón de pozos abiertos, además de infraestructura que te trasladan a una época de minería y trabajo duro.
Conduzco hacia los Lobos, es el pueblo que dará comienzo la jornada de hoy, aparco en la pista de fútbol que da hacia la sierra almagrera.
Para empezar a caminar debemos cruzar por un río de agua salubre que baja por la rambla de las canalejas y que viene del mar filtrado por los pozos mineros.
Tomamos el barranco de Jaroso, este barranco fue muy conocido en el boom minero porque se encontraba la veta de galena argentífera más grande de la zona, al mineral que se encontraba en este barranco se le llamaba Jarosita.
La subida por este barranco se encuentra llena de escoria minera y no quitamos los ojos del suelo por si encontramos un poco de plata, jeje.
Esta montaña es similar a caminar por las sierras de La Unión, en Cartagena, o por las minas de Mazarrón sus tonos rojizos y aspecto árido dan la sensación de encontrarnos en el salvaje oeste.
Seguimos ganando altura hasta llegar a la base del Pico Tenerife, la subida hasta la cumbre no la hicimos, pero te aconsejo que la hagas, ya que las vistas desde arriba son espectaculares. puedes verlo en mis historias de Instagram.
Lo que sí hicimos fue ver todas las edificaciones en ruinas que había alrededor y los pozos de extracción minera, con esto pude explicarle un poco como funcionaba la minería en esa época y como eran las labores de laboreo de la mina.
Con esta ruta pude introducirlas aún más en la historia de Águilas, ya que esta sierra sería principal sitio de explotación minera en época romana para su traslado al puerto de Águilas y a su vez llevarlo hasta Roma.
Esta sierra aunque forma parte de la provincia de Almería no podía dejarla pasar porque crea un punto de conexión histórico con Águilas.
Seguimos la ruta cresteando en dirección oeste, con vistas de Garrucha al fondo y todo el mediterráneo a nuestra izquierda, está haciendo que la travesía se convierta en toda una maravilla.
Comenzamos a descender para ir buscando el pueblo minero, la verdad es que impresiona bastante ver cómo se construyeron esas enormes viviendas para albergar a miles de trabajadores.
Es algo extraño de imaginar cómo iban desde allí a la montaña cada día a excavar en ella para sacar el preciado mineral, durante el recorrido se lo explicaba a Helen y a Claire y conforme lo contaba ni yo era capaz de imaginarlo.
A día de hoy las técnicas han cambiado, pero aun sigue habiendo sistemas de explotación similares con mano de obra muy barata en países que se mueren de hambre y trabajan del mismo modo que hace 50 años.
Es triste pero cierto,puedes ver de qué está hecho el tu preciado smartphone, con ese material tan valioso para nosotros y tan mal pagado a ellos, El Coltan
Pasamos de las viviendas y llegamos hasta la rambla que cruzamos para iniciar la ruta, pero esta vez mas abajo de la zona que cruzamos, aquí aunque no es el lugar más hermoso, tiene su encanto pero por la hora que es es el momento perfecto para parar y comer, porque aún nos quedan 2 horas hasta el coche.
Este día les traje para que probasen los crespillos, un aperitivo típico de Lorca, es salado que se toma como aperitivo, merienda o cuando quieras, esta riquísimo.
Terminados de comer seguimos nuestro camino, tomamos toda la rambla por un camino de tierra que utilizan los locales y los agricultores para moverse de una finca a la otra.
Durante la vuelta podemos ir viendo los distintos tipos de cultivo y aprovecho para contarles un poco acerca de la clase de agricultura y de como funciona aqui esta base de la economía de la zona de almería.
Día 3: Sierra Almenara, Castillo de Chuecos
Vamos con el día 3, la ruta de hoy me va a traer muchos recuerdos y va a hacer que me sienta como en casa, ya que a pocos km de esa sierra me había criado yo durante los 7 mejores años de mi infancia.
Recuerdo caminar por estas montañas con 12 años y quedar enamorado de todo su olor, aspecto y naturaleza.
Quizás para otros no sea tan increíble ni tan hermosa pero para mi esta sierra tiene algo que hace que me sienta feliz.
Para hacer la ruta de hoy llevo a Claire y a Helen hasta la villa o micro aldea de Tebar, porque eso no es ni un pueblo, era más bien un conjunto de cortijos de los que habían heredado las tierras requisadas a los moriscos en la época de la expulsión.
Decidí llevar a Helen y a Claire a esta sierra no solo porque me diera nostalgia, si no porque esta zona fue zona de control del recurso más preciado en la época musulmana, el agua.
Gracias a los musulmanes en la Región de Murcia y en toda la zona del levante prosperó tanto la agricultura, su aprovechamiento de los recursos hídricos fue un gran avance para nuestra cultura y a dia de hoy se pueden encontrar canales y acequias usándose desde hace 600 años.
Esta zona además de ser vía de comunicación entre Lorca y Águilas poseía el único manantial de agua, por eso es que en la primera Taifa se empezó a construir el Castillo de Chuecos y el de Tebar, éstos daban protección y cobertura administrativa a la población, la cual dedicada a labores agropecuarias gracias a los recursos hídricos de la zona.
Desde Tebar comenzamos a tomar caminos y sendas a través de viejas fincas que en su época se explotaron hasta dejarlas secas como están ahora.
Al seguir íbamos viendo diferentes viviendas ya en ruinas y alguna en muy mal estado, está claro que cuando la época industrial estaba en lo más alto los hijos de los que vivían allí se marcharon a la ciudad en busca de una vida mejor.
Seguimos ascendiendo y para nuestra sorpresa de repente vemos un pequeño gazapo correteando a malas penas, se esconde bajo una planta de esparto y consigo agarrarlo, el pobre animal no ofrece ninguna resistencia y es normal, ha sido atacado por una rapaz y al parecer se le escapó de las Garras.
El pobre animalito tiene la piel desgarrada, como no yo amante de los seres vivos , saco mi botiquín y procedemos a aplicarle suero fisiológico y un poco de betadine diluido.
Se que algunos pensaran que es la naturaleza y que es así y otros que me lo debería de haber llevado para curarlo y después soltarlo, así que yo fui intermedio. lo cure le puse un poco de esparadrapo de papel para que no se le levantara la piel y lo deje a resguardo.
No se si el animal sobrevivió o no, pero no debemos alterar el ciclo de la naturaleza.
Después de este momento de ayuda seguimos la ruta ascendiendo para después bajar por el otro lado del Talayon, el cual decido no subir con mis nuevas amigas, llevaba dos días chequeando el nivel y sabía que si las subía al Talayón lo pasarían un poco mal y no porque no resistieron, sino porque el terreno está en peores condiciones.
Salimos por su cara este y comenzamos la bajada hacia los pies del castillo de Chuecos, este castillo tiene una fuerte subida por detrás y si puedes y estás en forma te aconsejo que subas a verlo, posee arriba un aljibe increíble y aunque está todo en ruinas a mi personalmente me traslada al pasado de una manera increíble.
Este castillo tiene a sus pies el nacimiento de agua, el cual se estanca en una balsa de aguas cristalinas y sapos autóctonos.
Aprovechamos el precioso paraje con la balsa de los sapos y aguas cristalinas para comer, justo detrás de nosotros hay unas colmenas, el zumbido de las abejas en las flores de los almendros están haciendo junto al entorno que la parada sea de lo más especial.
¿Que pensais que les he traído para probar hoy? adelante déjame un comentario y ahora sigues, yo no me voy.
Pues como yo tengo mis propias gallinas camperas, les preparé una tortilla francesa que no se habían comido en la vida, se quedaron alucinadas del color y el sabor que tenía.
Al cabo de un rato proseguimos nuestro camino bajando por el valle y el barranco de Chuecos que nos llevará de vuelta hasta el coche.
Hoy hemos terminado bastante antes de lo previsto debido a las modificaciones, pero no pasa nada, porque tengo un as en la manga, me las llevo a conozcan por donde descargan el preciado mineral de la sierra almagrera, a la playa del hornillo, y de paso aprovecho para contarles la historia de la isla del fraile y qué hace allí esas obras.
Lo más interesante es que en esa isla habitaban focas monje también llamadas foca fraile, de ahí su nombre, pero además tiene estructuras romanas. desde mi punto de vista es uno de los lugares más interesantes de Águilas.
Día 4: Cabo Cope
Como se iban a ir sin descubrir y sin ver otro de los sitios que me vio crecer, la pequeña aldea de Calabardina y el parque regional de cabo cope.
Este parque ha sufrido intermitentes intentos de convertirse en un lugar artificial explotado, desde tratar de montar una central nuclear hasta una ciudad llamada marina cope.
Por suerte el paraje que estaba protegido pero se querían pasar la ley por los cojones, ha conseguido su intocabilidad y ahora podemos seguir disfrutando de él sin miedo a que lo destruyan para enriquecerse otros,
Al principio la ruta la había diseñado para subir al Cocon de cope pero sería un poco arriesgado y quiero que terminen con la pipa más dulce y no con la amarga.
Lo que hago es rodearlo por sus faldas pasando por el mirador, de este modo disfrutarán mas y se sentirán más realizadas.
La ruta la comienzo desde la playa de la cola, mi idea es que pasen por Calabardina y contarles un poco la historia de esa playa, sobre mi, y sobre la gente que vive allí.
Lo que he hecho durante los 4 días es crearles una inmersión cultural brutal, para que cuando lleguen a Londres sientan que han viajado de verdad a España y han salido de lo que yo les llamo la burbuja de los extranjeros.
Que los pobre viajan aquí con compañías inglesas y acaban haciendo lo mismo que si estuviesen en su país.
Como he dicho rodeamos todo el cabo de cope por el interior y salimos al castillo de cope, una torre de vigilancia que se usaba para proteger a los agricultores y granjeros de los ataques piratas.
Seguimos caminado junto a la duna fosilizada más grande de la zona y continuemos por toda la costa de cabo cope, este sin duda es uno de mis lugares costeros favoritos, no es que sea gran cosa, pero tiene algo.
A mitad de camino podemos ver lo que fue un puerto romano, usado para cargar esparto y otras cosas.
Seguimos por unos km más hasta llegar hasta Cala Blanca, esta playa es brutal solo tienes que ver la foto.
Aquí aprovechamos para comer y en el rato que estamos comiendo aparecen unos amigos de Lorca, que feliz coincidencia en un dia de febrero cualquiera.
Terminada la comida nos disponemos a volver, aquí como el primer día dejaremos los pasos para llegar hasta la playa de la cola de nuevo, aunque a la altura del castillo tomaremos el camino que va junto a la carretera para atajar un poco.
Realmente han sido 4 días increíbles mostrando mi territorio sobre el que he crecido, corrido, jugado y peleado por su conservación.
El poder mostrárselo a dos Inglesas para mi ha sido fabuloso y que ellas se hayan ido con la sensación de haber descubierto bien todos los secretos que esconde la zona es genial.
Por cierto no te he contado que les lleve de comer el último día a mis dos encantadoras Inglesas, ¿Que crees que es lo más común en Murcia? escríbeme un comentario y después vienes a comprobar si has acertado, venga te espero.
¿Quieres saber si has acertado? pues la última delicatessen que le lleve fue un ……….un pastel de carne, como ya sabía que no eran veganas le lleve lo más de lo más de la Región.
Realmente a ellas les encantó y así lo dicen su testimonio y yo disfrute mucho con este Trekking en Águilas.
Ahora cuéntame si en tu zona hay algo que te haga sentir la nostalgia que me ha transmitido a mi volver aquí.
Un abrazo
Juan Diego Simón
2 comentarios
Blas Sánchez Verdú · 19 mayo, 2019 a las 20:05
Me ha encantado tus reflexiones sobre la vida. En este mundo de consumismo, politicos de pacotilla y otras cosas por el estilo tenemos la suerte, a los que nos gusta andar, de disfrutar de la vida del modo mas natural posible. Yo he descubierto, por razones circunstanciales, el placer de caminar por la noche. A partir de las 0,00 horas, con el inicio del dia empiezo mis marchas de 4 ó 5 horas. Comunicame tus próximas rutas, a ver si puedo incluirme y conocerte. Sobre todo si son por el Valle de Ricote.
Saludod
Juan Diego · 21 mayo, 2019 a las 13:08
Muchas gracias Blas, caminar por la noche mola mucho, tiene algo especial y diferente, sobre todo con las lunas llenas, en cuanto a las rutas ahora he cambiado el sistema, solo voy a trabajar bajo reserva, lleva mucho trabajo preparar las rutas nuevas cada semana para la implicacion que habia, ahora ofrezco solo servicio de guiado aqui lo puedes ver https://jdsimonguide.com/servicio-de-guiado/
Si hago alguna ruta por tu zona, no dudare en avisarte, de echo me gustaria ir pronto a recorrer alguna zona nueva por allí.
Pronto sabrás de mi, jeje
Un abrazo Blas