https://jdsimonguide.com/

Rutas de senderismo en Murcia

Publicado por Juan Diego en

¿Conoces las mejores rutas de senderismo de la Región de Murcia para salir a caminar?

Gracias a mi trabajo como guía de montaña he tenido la oportunidad de descubrir rincones asombrosos en Murcia, esto me ha ayudado a recopilar las que para mi son las mejores rutas de senderismo en Murcia, por que mis gustos son así, quizás para ti sean otras o quieres añadir algunas más, eso lo dejo a tu elección.

Pero para mi estas son las 10 mejores rutas de senderismo en Murcia, y si vas a venir de vacaciones o ya eres de aquí son 10 lugares que debes conocer antes de morirte.

Te aseguro que te vas a quedar con la boca abierta cuando los visites.

No siguen ningún orden de mejor a peor ni de distancia o nivel, simplemente las he puesto al azar sin ningún criterio, conforme me han ido viniendo a la cabeza.

Espero que puedas verlas alguna vez porque son lugares dignos de visitar.

Antes de seguir quiero que sepas que mi principal trabajo es vivir de organizar viajes y actividades en la Región, por lo tanto te pido respeto y que cuides el entorno que tanto cuido yo para mis clientes y turistas que vienen a visitar estos sitios.

Si necesitas a un guía que te enseñe todo con una seguridad que pensarás que te acompaña tu madre cuando eras niño y te cuente las historias que me han contado sobre los sitios que estas pisando, puedes contratarme y disfrutar de esos sitios de un modo diferente. 

Me dejo  ya de rodeos y aquí puedes ver las que son las mejores rutas de senderismo de Murcia.

Comienza el TOP 10 de Las mejores rutas de senderismo de la Región de Murcia 

El cañón de Almadenes es sin duda uno de los sitios más espectaculares de esta lista, ya que es un lugar donde se encajona el río segura en su camino hacia el mediterráneo.

Recuerdo que fue la primera ruta de montaña que guíe con un grupo al empezar con mi negocio de guía de montaña. Estaba tan nervioso y acojonado que no era capaz de prestar atención a todos los clientes.

En él se ha ido creando un proceso de erosión en las rocas calizas, que ha originado numerosas cuevas y simas que fueron habitadas desde la época del Paleolítico.

Situado en la localidad de Cieza este majestuoso proceso geológico ha dado paso a uno de los enclaves más significativos de la Región.

Desde su inicio en la central eléctrica, puedes tomar toda la orilla sur del cañón, siguiendo el GR con subidas y bajadas te llevan a numerosos miradores del cañón.

Debes andar con cuidado pues un descuido puede hacerte tropezar y caer por sus más de 70 metros de paredes verticales.

Casi a mitad del recorrido, al otro lado podrás ver la cueva de la Serreta, que su visita puede ser programada y guiada por el ayuntamiento de Cieza.

Esta cueva esconde numerosas pinturas rupestres que datan del Paleolítico, alrededor de 50 pinturas pueden ser vistas en su interior.

Continúa la ruta por el borde del cañón, el sendero es fácil de seguir pues está bien definido, en este lado también se encuentra el conjunto histórico de Arco.

Un conjunto de cuevas y abrigos que también fueron habitadas en el Paleolítico.

Hoy día el lugar esta protegido y aunque ya se puede localizar en google maps tampoco es muy fácil llegar.  El mes de septiembre el profesor Ignacio de la universidad de Murcia lo dedica a excavar con los alumnos y construir la historia que nos dejaron hace unos cuantos miles de años. 

Cueva de Arco

Si continuamos el sendero empezarás a adentrarte en lo más profundo del cañón, desde aquí podrás observar las increíbles paredes y sentir la fuerza del agua como baja continuando su proceso de erosión.

Tras un rato caminando llegarás a la presa de La Mulata, que antiguamente se podía cruzar al otro lado y hacer una ruta circular aprovechando para visitar la  sima de la Serreta.

Ahora desde aquí solo queda darse la vuelta y volver por el mismo camino, dado que iberdrola cerró su paso  aunque también se puede hacer una circular dirigiéndose hacia la sierra de la Palera y bajando por los losares hacia la cantera.

Esta es una ruta perfecta para hacer entre otoño y primavera, aunque posee zonas para bañarse el recorrido puede ser un poco tedioso en los meses de verano.

Esta ruta da comienzo en el embalse de la cierva en la localidad de Mula, se puede aparcar en el área recreativa que hay al cruzar la presa, el sendero te lleva por el borde del embalse y donde puedes disfrutar de su frescura.

Últimamente está muy rebosante de agua, rodeando el embalse puedes contemplar los increíbles sectores de escalada de el Abuelo y el Ferrari.

La ruta nos lleva hasta el nacimiento de Fuente Caputa, nombre proveniente de la Época Romana caput (cabeza) y acqua (agua), caputa, «cabeza del agua«.

Siguiendo el surco del río, el cual discurre entre vegetación de ribera como el Valadre o Adelfa, aparecerás en la famosa poza de Fuente Caputa.

Esta zona es muy visitada en verano por los locales para refrescarse y pasar el día, yo siempre me llevo bolsas de basura vacías para recoger lo que otros dejan tirado, tristemente el ser humano es asi de cerdo.

Continua caminando por la rambla del Perea, la increíble erosión ha dado forma a este lugar, creando paredes desplomadas que son usadas por escaladores.

Saliendo de la rambla y continuando por el precioso paisaje se vuelve a llegar al embalse de la Cierva el cual deja unas vistas increíbles desde arriba.

El gran interés geológico de este lugar ha atraído a estudiantes y científicos, pues en este lugar se encontraba la desembocadura de un río.

 Estrechamiento del Cajel en el Río Chícamo

Situada en la localidad de Macisvenda, cerca de la provincia de Alicante este lugar es llamado la Palestina Murciana.

Se la llama así, ya que cuando llegamos a la zona es como si estuviéramos en un desierto de África, sus palmeras, las tierras arenosas y  el Río Chícamo hace de este lugar un oasis en medio del desierto Murciano.

En esta zona se puede hacer una magnífica ruta circular que te lleva a un pequeño cerro donde se puede entender como se formo este enclave, y de donde provenían los arrastres que ha dado lugar al paisaje que ahora se puede ver en el interior del Cajel.

Conglomerados arrastrados por las continuas lluvias torrenciales hace más de 7 Ma, crean ahora un paisaje diferente con fósiles de arrecifes coralinos y algunos tipos de moluscos.

Otra ruta más sencilla y sin pérdida es tomar el río de subida hasta su nacimiento y bajada por el mismo o a la inversa.

Debes saber que este recorrido en algunas partes te mojarás hasta por encima de la rodilla, así que no es muy conveniente hacerlo en pleno invierno con frío o no llevar un calzado y ropa de repuesto para cuando termines.

Evita también hacerlo un día de lluvia, porque el cajel puede ser muy peligroso debido a lo estrecho que es.

4.Calblanque

El hermoso Parque Regional de Calblanque en Cartagena es el destino preferido por surfistas, bañistas y amantes de la naturaleza todo el año.

Este es un lugar donde puedes encontrar una gran variedad de formaciones, desde dunas, dunas fosilizadas, restos de minería, salinas y un imponente pico que sobresale y regala unas vistas increíbles.

Por suerte para el viajero este posee el Centro de Visitantes de Calblanque donde tomar información ver un video explicativo y hacerse a una idea de lo que va a ver.

Costeando se puede apreciar restos de una increíble duna fosilizada que ahora es de especial protección y pisarla está prohibido.

Continuando por el camino podemos ver los distintos miradores hacia las salinas de Calblanque que te permiten observar las aves que vienen a alimentarse aquí.

Aves como la gaviota audouin, el chorlitejo patinegro, la cigüeñuela, el tarro blanco y el flamenco.

Sus hábitats y especies están consideradas de excepcional interés natural (PORN, 1995). Debido a sus extraordinarios valores naturales, las Salinas del Rasall se incluyen en el LIC de Calblanque, en la ZEPA Mar Menor y en el Humedal de Importancia Internacional Ramsar del mismo nombre.

Continuando hacia Cala Reona vas a poder observar los distintos puntos de extracción minera, en uno de ellos se encontraba la mayor veta de galena argentífera de la región.

En este parque habitó hace ya algunos años y antes de su extinción la foca monje, la cual se podía verse desde aquí hasta en cabo de gata, Almería.

Durante todo el recorrido podrás ver distintos animales como conejos, lagartos ocelados o incluso si tienes suerte algún zorro, los cielos también pueden ser surcados por rapaces como el alcotán o el ratonero común.

5.Monte de las Cenizas

Pegado al Parque de Calblanque, este lugar posee una gran historia que data ya de época Romana, así han dejado vestigios de su paso en la villa romana del Paturro, y una fascinante calzada Romana.

Se trata de un ramal de la Vía Augusta que unía Cartago Nova y Tarraco (Tarragona). Fue un  punto principal de enlace con el Mar Menor, siendo utilizada hasta principios del siglo XX, cuando se construyó la actual carretera que va hacia Portmán.

Pero no todo queda ahí, siguiendo el sendero continuaremos ascendiendo por zonas de bosque mediterráneo hasta su punto más al sur y así poder continuar por el GR que nos llevará hasta las baterías de las cenizas, unas increíbles construcciones militares creadas para la defensa durante la guerra civil Española.

Al igual que en Calblanque este lugar posee una gran diversidad biológica, pues en este lugar si se camina despacio y observando con detenimiento podemos ver algún camaleón en busca de algo que echarse a la boca.

Desde el punto más alto vas a tener unas increíbles vistas de la bahía de Portman, que hace unos años llegó a ser un sitio donde los barcos podían atracar.

Durante la explotación minera fue rellenado con las escorias y residuos de la minería dándole ahora el paisaje que presenta.

A día de hoy se encuentra en proceso de recuperación y creación de una nueva bahía con puerto, por lo que podréis observar las obras de vaciado y limpieza.

Esta ruta puede terminar de la mejor manera, en el chiringuito tomando un aperitivo o comiendo con unas cervezas bien fresquitas junto al mar.

6.Sierra Espuña

Sierra Espuña tiene muchas rutas, donde puedes ver animales, diferentes paisajes y mucho más.

Pero desde mi punto de vista la que más me gusta es la que sube hasta el Morrón, ya que durante todo el recorrido se pueden ver todas las caras de Sierra Espuña.

Esta ruta inicia en el área recreativa la Perdiz, tomando la senda del piojo hasta llegar a la senda caracol, una senda que fue construida con el proyecto llevado a cabo por Ricardo Codorníu en la repoblación y recuperación de Sierra Espuña.

El parque fue en el pasado muy explotado llegando casi a la deforestación completa lo cual ocasionó numerosas inundaciones en Murcia y Lorca con muchos muertos.

La senda de caracol rodea todo el Morrón de Sierra Espuña por su cara Este regalándote unas vistas fascinantes de las “badlands” un paisaje desértico cercano a Gebas.

Siguiendo la senda también nos encontraremos con imponentes paredes de Leiva, frecuentada por escaladores que busca un reto mayor.

Una bonita subida por las escalerillas nos lleva hasta la cumbre del Morrón, desde donde podremos tener una visión 365º de toda la sierra, pudiendo ver desde la cumbre Sierras circundantes como Carrascoy, Ricote o las sierras de Mazarrón, incluso si el dia acompaña la costa.

Este camino no termina aquí pues nos lleva hasta los pozos de nieve de Sierra Espuña, en una época en la que la electricidad no existía y el único modo de mantener las cosas frías era mediante hielo.

Este hielo se recogía en invierno y se almacenaba en los pozos para en verano bajarlo con las mulas o lo bueyes hasta Murcia o incluso Cartagena.

La ruta termina su recorrido bajando por el barranco gallego, una senda de bajada que el llevar unos bastones de trekking se va a agradecer.

7.Río Alhárabe

Situada al Noroeste en la localidad de Moratalla se encuentra uno de los lugares mejor conservados de la Región, ya que poca gente suele adentrarse en estas sierras que pueden ser un poco difíciles si no se conoce el camino.

Pero por suerte esta ruta por las inmediaciones del Río Alhárabe es más sencilla, llegando al Camping La Puerta se puede tomar la pista forestal, desde la que en su punto más alto podremos disfrutar de los plegamientos de la época jurásica levantada formando unas crestas casi verticales que dejan la boca abierta.

Este es sin lugar uno de los sitios más bonitos para hacer senderismo en familia, ya que se puede hacer una caminata sencilla sin ningún riesgo.

Siguiendo la pista podemos llegar a la poza de Somogil, en el cual se encontraba unos baños termales, ya que este agua destacaba por sus propiedades y su temperatura constante de 24º durante todo el año.

Ya has visto la sierra y las pozas pero no te olvides de tomar el surco del río y descender junto con el viendo en su paso las aguas cristalinas que se estancan en las distintas pozas donde en verano su baño es más que apetecible.

Durante el recorrido y casi al final podrás ver el proceso erosivo que ha causado el río durante el transcurso de los años, creando pareces extraplomandas de grandes dimensiones.

8.Rambla del Infierno y Barranco de Gebas

Esta es una ruta que lo mejor es ir con un GPS o un guia, porque es un entramado de laberintos de arenas que pueden convertirse en una pesadilla, también debes saber que no es nada recomendable hacerlo con temperaturas de más de 26º ya que este sitio es un auténtico desierto de arenas blancas y rojas que reflejan el sol sobre ti y hace que aumente su temperatura.

Este lugar está formado por margas y yesos depositados hace millones de años y tras la desaparición del mediterráneo, ahora se encuentra un paisaje denominado badlands que lo convierte en uno de los más extraños de la zona.

Hay erosiones con cañones con formas extrañas tipo órganos de iglesia, donde se aprecian las distintas capas de margas.

Tratar de salir por algún de estas pirámides de arena puede ser un suplicio, ya que en cada paso que se da se retrocede dos.

El paisaje está dominado en su centro por un increíble embalse llamado embalse algeciras con aguas azul turquesa que junto con el blanco de las tierras hacen que a todo amante de la fotografía venga aquí a inmortalizar momentos.

9.El Castellar y salto del Usero

Si te gusta la montaña y darte un baño de aguas frías está en la ruta perfecta.

Este paraje situado en la localidad de Bullas es un sitio privilegiado que ha hecho que en estos años atraiga a muchísima gente a visitarlo, si haces esta ruta en verano te aconsejo que madrugues porque el sol pega fuerte al mediodía, la ruta se puede hacer en unas 4 horas para terminar en el Salto del Usero dándote un baño monumental.

Durante la ruta vas a pasar por lo que fue en época medieval el castillo de origen musulmán, actualmente no queda casi nada ya que sus piedras fueron usadas para la construcción de las casas de alrededor.

El precioso sendero nos lleva hasta la cumbre de el castellar, si alzas la mirada hacia atrás podrás ver desde las alturas el pueblo de Bullas, el cual es un regalo para la vista.

Cuando llegues a la cumbre sabrás que estás en ella porque tiene un vértice geodésico, la bajada se hace por distinto camino y por la cara norte, así que si la haces en verano vendrá bien ya que pillas buena sombra.

Cuidado con la bajada, ya que es una pedrera y puedes pegar alguna culada que otra, pero después de ella vas a caminar por zona con árboles de pino carrasco y algún carrascal.

Esta vuelta es mucho más sencilla, casi horizontal y al terminar llegaremos al punto de inicio donde podemos darnos un buen baño en el Salto del Usero, el sitio es increíble solo tienes que ver la foto.

Nota importante: en verano no se puede entrar con el coche ni dejarlo cerca del Usero, tendrás que aparcar en el parking habilitado, si vas en invierno o fuera de temporada puedes dejarlo en un lateral cerca de la pista forestal donde inicia el sendero.

10.Parque regional de Cabo cope

Este Parque lleva años luchando por no convertirse en un lugar artificial, desde una central nuclear hasta un resort enorme, ahora ya por fin le han dado la libertad que se merece a este declarado Parque Regional.

Situado entre Calabardina y Calnegre este parque de grandes dimensiones con una banda litoral de 17 km han pasado por él desde la época Neolítica.

Se encuentra incluido dentro de la ZEPA Sierra de la Almenara, Moreras y Cabo Cope y está declarado también como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria). Una serie de acantilados y calas conforman su costa proporcionando un paisaje singular a lo largo de toda la costa virgen y la diversidad de hábitats se traduce en una gran biodiversidad.

La ruta la puedes empezar en Calabardina o ya directamente en Cabo cope, pero desde cabo cope te perderias el sendero que discurre por las faldas del cocon de Cope, que es esa montaña que hace el cabo.

También si estas fuerte puedes subir su montaña desde Calabardina y bajar por la otra cara hasta cope, una vez allí vas a encontrarte con la Torre de Cope, una torre que se construyó para proteger a las gentes de los numerosos ataques piratas.

Continuando por la costa entre la carretera y la playa tienes una enorme duna que para mejorar su conservación es mejor que no pises sobre ella.

Toda la costa es increíble con numerosas calas donde pasar el rato, vas a ir viendo carteles explicativos  y el sendero está marcado con las marcas rojas y blancas del GR, el dicho sendero continúa llegando hasta Calnegre.

Deberás ser tú el que decida cuándo darse la vuelta, tendrás que deshacer el camino solo hasta la torre de cope, desde allí si has aparcado en Calabardina puedes tomar un sendero que discurre por el margen izquierdo de la carretera.

Sugerencias y recomendaciones

Estos lugares son espacio protegido, su conservación, mantenimiento y buen uso es tarea de todos, no solo del gobierno o las autoridades, no caigas en la costumbre de culpar a los demás.

Yo siempre llevo conmigo bolsas de basura vacías y trato de llevarme toda la porquería que dejan los demás porque aunque no lo haya tirado yo, si dejo esa basura ahí estaré contribuyendo a su degradación.

Las personas son así si ven basura se creen en derecho de poder tirar mierda donde ya la hay, por eso si lo dejamos limpio a la gente le dará más vergüenza tirar basura.

Los residuos orgánicos aunque sean orgánicos también hay que llevarlos por que tardan más de lo que crees en descomponerse, si no haz la prueba, deja una cáscara de plátano o de naranja en un macetero, ya verás.

Es tarea de todos mantener estos lugares para que puedan ser disfrutados por generaciones venideras.

10 + 1 Si crees que hay una ruta que para ti es la mejor déjalo en los comentarios y visitaré la zona y la incluiré en la lista. 

 

Espero que te hayan gustado estos sitios para caminar y que alguna vez coincidamos por las montañas.

Puedes compartir este artículo para que más gente conozca las mejores rutas de senderismo de la Región de Murcia.

Y recuerda que si necesitas a alguien que te haga de guía por estos entornos y muchos más estoy a tu disposicion cuando me necesites.

Un abrazo 

Juan Diego Simón

14 comentarios

Matías Sánchez · 19 diciembre, 2020 a las 8:55

Geniales las rutas. Las cuevas de Zaén y Bajil también están chulas.
Por cierto, la foto de Calblanque la hice hace un montón de años. Como ha rulado 😁

    Juan Diego · 23 diciembre, 2020 a las 10:55

    Si que mola esa zona. La incorporare!!! La foto de Calblanque es un fotón!! Enhorabuena por ella Matías.

Edmund Maier · 7 agosto, 2020 a las 15:15

Hola Juan Diego,

Me podrias decir si el paseo por el Castellar y salto del Usero se puede hacer con un niño o es un recorrido complicado?
Gracias, un saludo,

Edmund

    Juan Diego · 7 agosto, 2020 a las 19:13

    No es muy difícil dependiendo de la edad del niño y lo acostumbrado que este a caminar por la montaña.
    Si no está muy acostumbrado al igual es un poco dura, pero ahora en verano no te la recomiendo a menos que empieces a hora muy temprana tipo 7am, porque a las 10 aprieta mucho el calor.

    Cualquier detalle extra que necesites me escribes

    Un abrazo Edmund

    Juan Diego Simon

Macarena · 4 junio, 2020 a las 12:19

Y yo que me creía que Murcia era un desierto. ¡Nada más me dejen salir tocará planificar una excursión por alli!

Gracias

    Juan Diego · 4 junio, 2020 a las 21:38

    Nada mas lejos de la realidad, ademas hay mucho mas que no sale aquí!! avisame si pasas por aquí

    Un abrazo

Isabel · 8 febrero, 2020 a las 14:37

Hola Juan, ¿sabrías decirme cuales de estas rutas son las más adecuadas para hacer con perro?
Sería genial poder hacer las rutas con mi perra, le encanta pasear por el campo.
Y otra cosa, si alguna vez vas al pirineo aragonés te recomiendo las rutas que salen de Aínsa, he estado allí este verano y la verdad es que me ha encantado.
Un saludo y muchas gracias de antemano.

    Juan Diego · 10 febrero, 2020 a las 10:29

    Hola Isabel

    Yo siempre llevo a mi perra a todas las rutas, por eso no te preocupes porque no hay ninguna restricción, si necesitas alguna información extra me dices.

    A esa zona del Pirineo tengo muchas ganas de ir, tiene que ser muy bonito, he visto fotos y me flipa.

    Un abrazo

Pablo · 15 octubre, 2019 a las 21:02

Una pregunta juan, conoces algun tipo de transporte publico que nos pueda llevar y devolver desde murcia hasta la zona donde empieza el sendero, es que tengo 17 años y tenia planeado hacer alguna ruta con amigos.

    Juan Diego · 17 octubre, 2019 a las 15:55

    Hola Pablo
    Pues a cualquiera de las rutas que se proponen en el articulo necesitarás un coche para llegar hasta ellas.

    Es una putada porque después de comentarlo estaba pensando el ello y a que sitios se podría ir en Bus, y verdaderamente hay muy pocas posibilidades para los que no teneis en que moveros.

    si por casualidad encontrase algo te aviso, al igual si tu mismo encuentras algo cuéntanoslo a todos porque ayudara a muchas personas.

    Un abrazo

      Elisa · 18 octubre, 2020 a las 20:50

      Hola Juan!
      Hace poco hice una ruta en Alcazar con un bebé y la verdad que se portó genial y me gustó mucho! Nos gustaría probar alguna ruta en Murcia, me recomiendas alguna? Gracias!

        Juan Diego · 20 octubre, 2020 a las 12:31

        Puedes hacer la del rio Alharabe, es muy bonita, o una muy chula es la Rambla del Cigarrón, es facilita y tiene unas esculturas talladas en la piedra que molan mucho, se encuentra en el Puerto de la Cadena.

        Un abrazo

Joaquín · 29 septiembre, 2019 a las 0:44

Fantástico tu top 10 de senderismo por la Región de Murcia. Si en algún momento haces alguno con rutas para niños no dudes en enviarme un mail. Muchas gracias Juan Diego.

    Juan Diego · 29 septiembre, 2019 a las 21:06

    Hola Joaquín

    Me alegra que te guste el articulo, ahora mismo no estoy organizando rutas, pero si que puedes contratar mi servicio de guiado, si os juntais un grupo de padres e hijos podéis reservar un fin de semana y os organizo una ruta apta para todos por la zona que más te guste, donde aprendereis un montón a la vez que disfrutareis de la naturaleza.

    Un abrazo

    Juan Diego Simón

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Juan Diego

Soy Juan Diego Simón guía de montaña y creador de jdsimonguide.com, Cansado de la rutina diaria y de tener tan solo un mes de vacaciones al año, decidí tomar las riendas de mi vida y darle un giro, como apasionado de los deporte de riesgo y la montaña me titule como guía de montaña para poder vivir de lo que me apasiona, los viajes y las aventuras.  Ahora ayudo a personas a ampliar su zona de confort  a través de los viajes de trekking y la naturaleza, donde puedan conectar con las culturas de las montañas en países que no visitarían por su cuenta.

14 comentarios

Matías Sánchez · 19 diciembre, 2020 a las 8:55

Geniales las rutas. Las cuevas de Zaén y Bajil también están chulas.
Por cierto, la foto de Calblanque la hice hace un montón de años. Como ha rulado 😁

    Juan Diego · 23 diciembre, 2020 a las 10:55

    Si que mola esa zona. La incorporare!!! La foto de Calblanque es un fotón!! Enhorabuena por ella Matías.

Edmund Maier · 7 agosto, 2020 a las 15:15

Hola Juan Diego,

Me podrias decir si el paseo por el Castellar y salto del Usero se puede hacer con un niño o es un recorrido complicado?
Gracias, un saludo,

Edmund

    Juan Diego · 7 agosto, 2020 a las 19:13

    No es muy difícil dependiendo de la edad del niño y lo acostumbrado que este a caminar por la montaña.
    Si no está muy acostumbrado al igual es un poco dura, pero ahora en verano no te la recomiendo a menos que empieces a hora muy temprana tipo 7am, porque a las 10 aprieta mucho el calor.

    Cualquier detalle extra que necesites me escribes

    Un abrazo Edmund

    Juan Diego Simon

Macarena · 4 junio, 2020 a las 12:19

Y yo que me creía que Murcia era un desierto. ¡Nada más me dejen salir tocará planificar una excursión por alli!

Gracias

    Juan Diego · 4 junio, 2020 a las 21:38

    Nada mas lejos de la realidad, ademas hay mucho mas que no sale aquí!! avisame si pasas por aquí

    Un abrazo

Isabel · 8 febrero, 2020 a las 14:37

Hola Juan, ¿sabrías decirme cuales de estas rutas son las más adecuadas para hacer con perro?
Sería genial poder hacer las rutas con mi perra, le encanta pasear por el campo.
Y otra cosa, si alguna vez vas al pirineo aragonés te recomiendo las rutas que salen de Aínsa, he estado allí este verano y la verdad es que me ha encantado.
Un saludo y muchas gracias de antemano.

    Juan Diego · 10 febrero, 2020 a las 10:29

    Hola Isabel

    Yo siempre llevo a mi perra a todas las rutas, por eso no te preocupes porque no hay ninguna restricción, si necesitas alguna información extra me dices.

    A esa zona del Pirineo tengo muchas ganas de ir, tiene que ser muy bonito, he visto fotos y me flipa.

    Un abrazo

Pablo · 15 octubre, 2019 a las 21:02

Una pregunta juan, conoces algun tipo de transporte publico que nos pueda llevar y devolver desde murcia hasta la zona donde empieza el sendero, es que tengo 17 años y tenia planeado hacer alguna ruta con amigos.

    Juan Diego · 17 octubre, 2019 a las 15:55

    Hola Pablo
    Pues a cualquiera de las rutas que se proponen en el articulo necesitarás un coche para llegar hasta ellas.

    Es una putada porque después de comentarlo estaba pensando el ello y a que sitios se podría ir en Bus, y verdaderamente hay muy pocas posibilidades para los que no teneis en que moveros.

    si por casualidad encontrase algo te aviso, al igual si tu mismo encuentras algo cuéntanoslo a todos porque ayudara a muchas personas.

    Un abrazo

      Elisa · 18 octubre, 2020 a las 20:50

      Hola Juan!
      Hace poco hice una ruta en Alcazar con un bebé y la verdad que se portó genial y me gustó mucho! Nos gustaría probar alguna ruta en Murcia, me recomiendas alguna? Gracias!

        Juan Diego · 20 octubre, 2020 a las 12:31

        Puedes hacer la del rio Alharabe, es muy bonita, o una muy chula es la Rambla del Cigarrón, es facilita y tiene unas esculturas talladas en la piedra que molan mucho, se encuentra en el Puerto de la Cadena.

        Un abrazo

Joaquín · 29 septiembre, 2019 a las 0:44

Fantástico tu top 10 de senderismo por la Región de Murcia. Si en algún momento haces alguno con rutas para niños no dudes en enviarme un mail. Muchas gracias Juan Diego.

    Juan Diego · 29 septiembre, 2019 a las 21:06

    Hola Joaquín

    Me alegra que te guste el articulo, ahora mismo no estoy organizando rutas, pero si que puedes contratar mi servicio de guiado, si os juntais un grupo de padres e hijos podéis reservar un fin de semana y os organizo una ruta apta para todos por la zona que más te guste, donde aprendereis un montón a la vez que disfrutareis de la naturaleza.

    Un abrazo

    Juan Diego Simón

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.