https://jdsimonguide.com/

Como no pasar frio con la teoría de las 4 Capas

Publicado por Juan Diego en

como no pasar frio en la montaña

Estas pensando en ir a la montaña pero recuerdas el frio que hace y se te quitan las ganas, pues ahora vas a saber que hacer para no pasar frio en la montaña con la teoría de las 4 capas.

 

Y si has oído hablar algo sobre esto pensaras ¿Pero no es la teoría de las 3 capas? pues si, fue y lo sigue siendo, pero la evolución de los materiales, el tipo de actividad, la climatología de la zona o la actividad que vayas a realizar va a depender mucho que ropa llevemos a la montaña.

Lo que si es seguro que una buena combinación de capas va a hacer que pases un día o unos días geniales o que sean el peor de tu vida e incluso puede costártela si no llevas las prendas adecuadas.

Incluso si salimos en verano es bueno siempre llevar ropa para protegernos del frio por si cae la noche, ya que nunca sabemos lo que nos puede pasar.

La cosa se puede complicar y puede que te haga pasar la noche haya donde estés, de este modo si la oscuridad se cierne sobre ti y baja la temperatura estarás protegido de las inclemencias del tiempo.

 

Antes de nada si estas pensando en hacer un trekking y no sabes a donde ir ni cuales son los mejores, te dejo un regalo con un recopilatorio con los 31 mejores trekking del mundo, para que disfrutes de los paisajes que solo has visto en documentales.

 

¿Que hacer para no pasar frio en la montaña?

 

¿Que es la teoría de capas?

La teoría de capas consiste en básicamente vestirse como una cebolla, cada prenda o capa de ropa tendrá unas características y unas recomendaciones para usar en su preciso momento.

El objetivo de las capas es ofrecer comodidad, lo que requiere además, mantenerte caliente, favorecer la transpirabilidad, ser ligera e impermeable. Y eso se consigue combinando distintas prendas.

El sistema de 3 capas ta y como lo conocemos nació en 1986 cuando la marca noruega Helly Hansen lo propuso ya que seria una combinación ideal para montañeros y alpinistas.

Años anteriores se habían desarrollado las primeras capas de fibra sintética y se crearon las primeras chaquetas con membrana impermeable y transpirable.

Claro que hasta ese momento las chaquetas impermeables no transpiraban, y se convertían en una pesadilla de sudor para situaciones deportivas aeróbicas.


Primera Capa

Esta capa es la llamada segunda piel, ya que es la que esta en contacto con el cuerpo, su misión es mantener la humedad del sudor alejada del cuerpo, y en algunos casos, cooperar a la retención de calor con la segunda capa, ademas debe de ser muy confortable tanto al tacto como al patronaje, dejar total libertad de movimientos y que las costuras no nos moleste en zonas sensibles ni nada por el estilo.

Dependiendo de la época de año llevaremos o bien una camiseta técnica o una camiseta térmica.

              Camiseta Técnica

La diferencia reside en que la camiseta técnica va a ser usada en climas cálidos, quedado un poco holguera para que el aire circule entre la prenda y el cuerpo y favorezca el secado mediante convección y no estemos mojados durante la actividad.

Esta deberá ser de poliester y no de algodón ya que el algodón tarda muchísimo mas en secarse y estaremos mojados todo el día.

                  Camiseta térmica

Por el contrario la camiseta térmica la usaremos en invernal y suelen ser de color negro lo que favorece la atracción del calor si vamos solo con ella puesta, ademas debe ir ceñida al cuerpo para que el aire que quede entre el cuerpo y la prenda sea el menos posible. Esto ayudara a que el cuerpo no tenga que consumir tanta energía en calentar ese aire.

El material como la anterior también sera de poliester. aunque a día de hoy la tecnología a hecho avances con lana que la dotan de una mejor capacidad para evacuar el sudor cuando no son muy gruesas y acumulan menos malos olores.

Aunque por el contrario las sintéticas son mas baratas y fáciles de encontrar.

Así que sabiendo esto lo que nunca usaremos como primera capa serán las camisetas de algodón.

El algodón al contrario que las prendas sintéticas o lanas de nueva generación tienen un alto poder hidrofilico, lo que significa que retiene mucha humedad y seca muy lento.

Esto va a causar que estemos muy incómodos al estar totalmente empapados por la actividad física, lo que va a favorecer en el momento en el que nos detengamos a enfriarnos de manera drástica y eficiente y poder sufrir de hipotermia.

Ademas la este tipo de prendas absorbe mucha cantidad de sudor por lo que ganara muchísimo peso cuando este completamente sudada.

 

Segunda Capa

Esta capa sera la que nos aporte mas calor en caso de frio, también favorecerán en la evacuación del sudor y al igual que la primera capa de invierno esta segunda capa debe ir pegada al cuerpo para que el espacio de aire que haya sea el menor posible y nuestro cuerpo lo caliente rápido.

Normalmente y aun a día de hoy se utilizan prendas como los forros polares, por lo económicos que son. Si que es cierto que funcionan muy bien y están al alcance de todos pero a mi personalmente me parecen muy rígidos y pesados.

Hace unos años conocí los tejidos Powerstrech. Su flexibilidad, confort y ligereza los hacen desde mi punto de vista la prenda perfecta.

Ahora voy a describir todas las segundas capas que hay y que se pueden usar y el por que de mi teoría de las 4 capas.

 

Forros Polares

Los forros polares desarrollado por Malden Mills, Actual Polartec fueron el sustituto de la lana su fabricación con material PET hicieron de esta prenda la reina de las segundas capas desde hace varias décadas.

 

                       Forro Polar

 

Se suele fabricar con distintos gramajes: 100, 200, 300, 400 gramos. Cuanto mayor es el numero mayor grosor, mas capacidad calorífica, mas peso y menos confortable.

Pero a día de hoy para las actividades deportivas en montaña son los menos usados por esos motivos ya que han ido apareciendo nuevos materiales mas técnicos que los dotan de mayor ligereza y mejor capacidad para retener el calor.

 

Los micropolares y lo nuevos materiales

Aquí están mis favoritos, sobre todo los PowerStrech, el conocerlos para mi fue un antes y un después, de echo ahora los forros polares solo los dejo para estar por casa y poco mas.

En un primer lugar podemos diferenciar los polares 100 o micropolares, de gramaje muy fino, su uso es muy utilizado para actividad técnica, su ligereza y flexibilidad permiten una gran libertad de movimientos.

 

 

                      Micropolar

 

Poseen una gran transpirabilidad y tienen un relación peso y capacidad para retener el calor excelentes.

Mi favorito, los clásicos PowerStrech son también diseñados y patentados por Polartec y usado por las marcas de ropa, esta versátil prenda es sin duda la que me da mas libertad de movimiento, ademas de que si no hace mucho viento o frio extremo puedo ir con ella puesta y debajo mi primera capa.

 

                             Powerstrech

 

Su capacidad para evacuar el sudor es genial, ademas de guardar muy bien el calor, a día de hoy existen distintos tipos con ese mismo sistema.

La capa interior es distinta a la exterior, lo mas característico es que la de exterior es de Nylon y hace que no salgan bolas, ademas es mucho mas resistente a rozaduras.

Las hay que se pueden usar como primera capa también por el gramaje. En mi caso es de mayor grosor y la llevo como segunda capa.

Tercera capa

Aquí entran las chaquetas ligeras rellenas de pluma o fibra. Esta es la capa que yo incluyo como capa extra de aquí la teoría de las 4 capas, esta es la llamada capa 2.5.

              Chaqueta de pluma

Su ligereza y capacidad calorífica te va permitir usarla debajo de la tercera capa y sobre la segunda capa si la intensidad de la actividad no es muy alta, incluso puede usarse sin necesidad de la tercera dependiendo de las condiciones climáticas y la actividad. Algunos modelos gestionan muy bien la evacuación del sudor si no se lleva una tercera.

Su capacidad para comprimirse dentro de una bolsa es mínima lo que hace que sea mas versátil que los forros, ocupa menos espacio dentro de la mochila y pesa menos, que mas se puede pedir de una prenda.

Hay algunas cuyo diseño es más adecuado para una capa exterior, aunque puede usarse como segunda capa, y otras más diseñadas para ir debajo de las terceras prendas, como es el caso de la mía.

En invierno siempre llevo una chaqueta ligera de pluma que no me ocupa casi espacio y en momentos de frio intenso o paradas es de muy agradecer, me ha pasado haciendo invernales que de no ser por esta prenda habría tenido que salir corriendo de allí.

 

Al ser tan versátiles podemos eliminar el clásico forro gordo y llevar una prenda mas ligera como doble segunda capa, siendo así llevarías en el interior una camiseta técnica o térmica, con un micro polar o una prenda powerstrech y la chaqueta de pluma o fibra.

 

Si la cosa se pone fea que llueve o nieva se puede complementar con la tercera capa de la que hablare mas adelante. Si sabes que el día va a ser muy frio, puedes sustituir el micro polar por uno mas grueso.

 

De este modo cambias el grueso polar de antes por dos prendas mas ligeras y mas compactas que ocupan el mismo volumen que un forro, tienen mas capacidad calorífica y ademas dan mas agilidad y posibilidades de uso.

 

Una cosa a tener en cuenta es que no deberíamos usar esta prenda como sustituto de la segunda capa, ya que son menos transpirables, aunque las de fibra gestionan muy bien el sudor lo mejor seria no echarte la tercera y seguir con el mismo ritmo de actividad, ya que te harían sudar demasiado.

 

Por el contrario si la dejas como capa exterior en un día frio pero soleado es buena opción, aunque son menos resistentes a roces que otras chaquetas exteriores.

 

Cuarta capa

Esta capa es la mas externa de todas, la que va a estar en contacto con el exterior, por eso deberá protegernos de tres factores: primero de la lluvia o de la nieve, por lo tanto sera impermeable, del viento, va a evitar la sensación de frio provocada por el viento y de nuestro sudor favoreciendo la evacuación del sudor.

                         Hardshell

 

Además esta capa tiene que ser resistente a rozaduras, abrasión y desgarros, ya que al ser la más exterior estará en contacto con nuestro material y así como a las rocas y ramas del paraje donde estemos.

En la teoría de capas, la responsable de mantener el calor es la segunda capa. Si usas tu tercera capa con relleno, como las chaquetas de eski, vas a perder la polivalencia del sistema.

Esto no se recomienda a menos que estemos en situaciones muy extremas de frio.

La factor de la transpirabilidad es quizás el mas importante de las 3 capas, pero en esta capa si no nos mojamos pero estamos empapado de sudor por dentro no tiene sentido que llevemos la llevemos, esto podría llegar a provocar sensaciones incomodas o incluso hipotermia.

Lo mas destacado que tenemos en esta capa son los Hardsell o membranas impermeables que tienen un gran capacidad de transpiración y ademas son impermeables.

Para conseguir este sistema las chaquetas se componen por una serie de membranas que pueden ser de 2 o 3 capas, no confundir con el sistema de 3 capas para el combatir el frio.

Lo que se hace es que se fusionan 3 tipos de tejidos con unos poros que son mas pequeños que las gotas de agua pero mas grandes que el vapor de sudor, para conseguir que el sudor se evacue pero que el agua no traspase.

En el mercado podemos encontrar distintos tipos de membranas según el fabricante de ropa, Gore-Tex, TexTrem, Hyvent y Strata son algunas de las membranas mas conocidas.

El grado de impermeabilidad se mide según la cantidad de la columna de agua que va a permitir aguantar antes de que traspase la membrana.

Los valores pueden ir desde 1.500 hasta 10.000mm de agua, por lo que una membrana impermeable nunca lo es al 100%, ya que de lo contrario seria un chubasquero de plástico sin nada de traspirabilidad, no estaríamos mojados por el agua pero si por nuestro sudor.

Otra de las cosas que debemos fijarnos al comprar nuestra chaqueta exterior es mirar bien las costuras y las cremalleras, todo debe ir termosellado, lo que hará sera que las gotas no penetren a través que crea el hilo al ser cosidos.

Este tipo de chaqueta también nos va a proteger del viento, evitando el enfriamiento por convección que tendríamos al ir solo con el forro.

Los Softshell

Desde mi punto de vista estas chaquetas están en tierra de nadie, se pueden usar como segunda capa o como tercera, la cuestión es cuando y que modelo.

No todos los softshell son iguales, ni tienen la misma elasticidad ni la misma capacidad para retener el viento. Los hay que están mas diseñados como segundas capas y otros como terceras.

                           SoftShell

 

Es por eso que si te compras uno de estos debes saber muy bien en que momento lo vas a usar, lugar y condiciones climáticas.

La característica mas destacada de esta prenda es su capacidad para cortar el viento, pero a día de hoy todos son perlantes, lo que con una pequeña nevada o lluvia podrías seguir con el, y ya cuando apriete colocar un hardshell.

Es por eso que a esta prenda la sitúo aquí, en tierra de nadie, por ejemplo en Murcia (España), que es donde vivo es muy útil, por que 300 de los 365 días hace sol pero son fríos y algo ventosos sobre todo en los meses de enero y febrero, un hardshell a veces es demasiado, en cambio el softshell es la capa perfecta para llevar como 2.5 capa, mas elástica y cómoda que la membrana.

Es importante que cuando vayas a comprar esta membrana le esponjas al especialista en la tienda de montaña, cuando la vas a usar.

 

Sistema de capas en pantalones

Aquí no me voy a extender mucho ya que el sistema es el mismo, pero esta vez sin un pluma a menos que nos vayamos a subir un 8000.

También hay que decir que las piernas son lo que mas trabaja y se mantienen calientes que el resto del cuerpo, en muchas ocasiones con llevar unas mallas y unos buenos pantalones térmicos perlantes es suficiente si hace frio, si se pone seria la cosa yo siempre llevo unos impermeables para lluvia o nieve húmeda.

En cualquier caso también se usa el sistema de 3 capas dependiendo de las condiciones climáticas y donde estés practicando montañismo o senderismo.

Por ejemplo en el sur de España para estar caminando por las montañas de 600 metros de altitud, te aseguro que con los pantalones largos de verano yo voy mas que sobrado, por que aquí incluso en enero tenemos días de estar a 20º.

 

Conclusiones

Aquí te he presentado los distintos tipos de capas, seguro que estarás pensando bueno pero no siempre voy a llevar 4 capas, no esta claro que no, pero el titulo del articulo es como no pasar frio en la montaña.

El llevar 3 o 4 capas va a hacer que sea mas polivalente a la hora de regular la temperatura del cuerpo, ya que podrás ir cambiando de capas, poniendo o quitándote según estén la climatología.

Que el día es bueno y fresquete pues quizás con la primera y la segunda sea bastante, que de repente se pone feo de viento o algo de lluvia, pues te colocas la membrana.

Si va a ser un día que vas a hacer alguna invernal que sabes que puede hacer frio de la leche, pues te metes el pluma o la chaqueta de fibra en la mochila y en las paradas de comer o situación extrema te lo pones.

En el caso de las manos también se podría usar el sistema de capas, con unos guantes finos y sobre ellos unas manoplas o unos guantes impermeables con membrana.

Desde mi humilde opinión, yo siempre he funcionado muy bien con el sistema de 3 capas tradicional, claro siempre que no haga mal tiempo ni vaya a hacer una actividad en lugares fríos de cojones, pero también te digo que sin mi chaquetilla de plumas las habría pasado realmente putas en mas de una situación.

Como por ejemplo al dormir dentro de un iglú, o en plena montaña sobre la nieve con un vivac de fortuna.

Hay que ser conscientes a que situaciones y en que momento nos vamos a enfrentar a la montaña, y no esta demás incluso en verano ser precavidos, no sera el primero que se va a la montaña en verano y le ocurre algo, se pierde, se tuerce un tobillo y tiene que hacer noche en la montaña.

Si no llevas mas que la camiseta de manga corta que te pusiste encima es muy probable que pases el peor día de tu vida o incluso si estas a mucha altura te quedes pajarito.

Si no que se lo digan a la podre de Gigi Wu que a pesar de ser una gran escaladora se vio metida en un berenjenal, que le costo la vida.

Bueno pues con esto y un bizcocho hasta el martes que viene a las 8:00

Si te ha gustado o si tienes una opinión diferente o algo que aportar a este articulo estaremos yo y mis lectores encantados de escucharte y nutrirnos de sabiduría, ya que el saber no ocupa lugar.

 

Deja tu comentario, comparte, cuéntaselo a todo el mundo y disfruta de las montañas con seguridad y respeto.

 

¿Te ha gustado este artículo? Únete a los más de 2000 amantes de la naturaleza y la montaña.

Te ahorrarás unos cuantos sustos con este manual con los 11 errores que puedes cometer al planificar tus actividades por montaña. 


Juan Diego

Soy Juan Diego Simón guía de montaña y creador de jdsimonguide.com, Cansado de la rutina diaria y de tener tan solo un mes de vacaciones al año, decidí tomar las riendas de mi vida y darle un giro, como apasionado de los deporte de riesgo y la montaña me titule como guía de montaña para poder vivir de lo que me apasiona, los viajes y las aventuras.  Ahora ayudo a personas a ampliar su zona de confort  a través de los viajes de trekking y la naturaleza, donde puedan conectar con las culturas de las montañas en países que no visitarían por su cuenta.

5 comentarios

Luis Azañedo · 15 marzo, 2019 a las 0:00

Este verano pasado, en la cumbre de los Infiernos, tuvimos que echar mano de las cuatro capas: camiseta técnica, forro polar fino, chaqueta de plumas y chaqueta de gore tex. Para las piernas, dos capas: pantalón de verano y encima otro de nylon cortavientos. Con gorro de lana y guantes. Estamos hablando del 10 de agosto a 3000 m. Todo lo que llevábamos en la mochila, sobre el cuerpo. EN VERANO.

Alejandro Portero aihual · 11 marzo, 2019 a las 8:07

Muchas gracias. Consejos muy útiles.

    Juan Diego · 11 marzo, 2019 a las 12:02

    De nada Alejandro, espero que los que siga escribiendo también te gusten
    Un abrazo
    Juan Diego Simón

Lucrecia · 11 marzo, 2019 a las 5:10

En realizar otro trekking. Muy útil el material. Gracias

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.