https://jdsimonguide.com/
Esputrek
Sierra Espuña
Donde lo imposible se hace posible

Disfrutar del camino sin olvidar nuestros objetivos, es lo que nos lleva a seguir avanzando

Juan Diego Simón

Ecoturismo de Sierra Espuña

Sierra Espuña, primer destino ecoturístico de la Región de Murcia. Se trata de un macizo montañoso que supera los 1.500 metros de altitud. Reúne bosques, estepas, alta montaña, paisajes de extrema aridez o frondosos arbolados.  Por su diversidad y contraste de ambientes y paisajes y por su dotación de servicios, presenta un amplio repertorio de posibilidades para descansar y ocupar el tiempo libre compartiendo la vida diaria de estas tierras con sus gentes.

Hacer ecoturismo es ser responsable y saber que  la conservación de la biodiversidad es la única manera de divertirte en sintonía con la naturaleza.

De agradecerle todo lo que nos da.

De contribuir al desarrollo socioeconómico de la comarca de Sierra Espuña al elegir nuestro destino para disfrutar de las experiencias que te proponemos.

La Carta Europea de Turismo Sostenible -vigente por períodos de cinco años y que ha sido renovada en 2017- promueve el desarrollo de estrategias locales en favor de un turismo respetuoso con los valores de un Espacio Natural Protegido, basándose en el compromiso y acuerdo voluntario de todos los actores implicados.

El objetivo general es organizar el desarrollo turístico en el territorio, de forma que se reduzcan los impactos sobre el medio ambiente, sobre la calidad de vida de la población local y los conflictos por el uso del espacio, y que aumenten los beneficios del turismo sobre el territorio.

¿Por qué hacemos esto desde JDSimonGuide?

Debes entender que estos viajes, aventuras o expediciones no son como las de cualquier empresa de guías de montaña. 

Aquí ocurre magia, magia de verdad y no de esa de circo.

Antes de tomar la decisión de reservar primero quiero que comprendas que si te apuntas a esta aventura y vienes con aires de grandeza, eres una persona individualista, o te da igual no llevarte bien con los compañeros, mejor que no te apuntes, cierra esta ventana, será mejor para los dos.

Si por el contrario, te gusta compartir con personas, disfrutas del camino, entiendes que estas aventuras que hacemos son para personas que respetan la naturaleza y todo su entorno, que no no esta diseñado para montañeros profesionales, entonces comprenderás que la velocidad no será rápida y que caminamos más despacio para llevar todos un ritmo idóneo y que nadie se sienta rechazado. 

Si esto que lees te gusta, entonces estás en sintonía. 

La montaña se trata de disfrutar en equipo, compañia y apoyarnos los unos a los otros. 

Los momentos con los compañeros se hacen únicos, las historias que conocerás te harán emocionarte y realmente apreciarás cada paso que estés dando. 

Y no solo eso, se te hará tan corto todo que al terminar estarás deseando repetir. 

Eso es la magia de estos viajes, encontrarte con personas que pensabas que habían desaparecido y que ahora has encontrado para formar una nueva familia. 


El segundo motivo por lo que hago esto en Sierra Espuña es porque quiero que las próximas generaciones puedan disfrutar de un lugar donde la naturaleza se haya conservado. 


Es un sitio que conserva y respeta las costumbres antiguas, está en el plan de conservación y restauración del parque y todos trabajan en su conservación y explotación de manera ecológica y sostenible. 


Es por eso que no verás hacer grupos grandes, si no experiencias con poca gente donde el impacto sea menor

Sierra Espuña Patrimonio Cultural y Patrimonial

El rico patrimonio cultural y natural de Espuña la convierte en un importante destino turístico de la Región de Murcia y el sureste de España,aquí repasamos los principales puntos que podremos ver y observar a través del paso de las rutas que realizaremos:

Casa Huerta Forestal Espuña

La casa forestal de huerta espuña, se encuentra situada en pleno corazón del valle del rio espuña. Sirvió desde un principio cómo un centro de operaciones para el desarollo de todas las tareas de repoblación de sierra espuña que comenzaron en 1891.

Castillo de Pliego

El castillo de la fortaleza de pliego, en sierra espuña, fue construido cómo enclave defensivo y mantuvo esta función hasta el siglo XVI cuando fue abandonado. La fortaleza quería garantizar la seguridad y servir de refugio a la población andalusí que allí residia.

Pozos de Nieve

Los pozos de la nieve de Sierra Espuña fueron una fábrica de hielo en plena sierra a 1.400 metros de altitud. Están distribuidos en dos núcleos que distan entre sí menos de 1 km. Este paraje gozó de casi cuatro siglos de intensa actividad. Se construían con elementos del entorno: piedras,arena, madera, yeso, cal, etc. Los operarios introducían la nieve en ellos hasta cubrir los casi siete metros de profundidad.

Introducción a la historia de Sierra Espuña

Sierra Espuña es un macizo montañoso de la Región de Murcia, España, perteneciente a la cordillera bética, dentro de la cuenca del segura. El parque regional creado en ella protege 17 804 ha de los términos municipales de Alhama de Murcia, Totana y Mula, pero el conjunto montañoso dispone de más de 25 000 ha, abarcando además de los anteriores, los municipios de Aledo, Librilla y Pliego. Su máxima altitud es de 1585 m en el Morrón de Totana.

A finales del siglo xix toda la sierra se encontraba en un estado ecológico lamentable, con la pérdida casi total de su masa arbórea y presentando graves procesos de desertificación. En 1889, el ingeniero forestal Ricardo Codorníu acometió la ingente tarea de reforestar toda la sierra. Esta tarea de repoblación forestal se convirtió en un modelo para su época.5

En el año 1931 fue declarada sitio natural de interés nacional, y en el año 1992 fue protegida como Parque Regional. También está catalogada como zona de especial protección para las aves (ZEPA) y lugar de importancia comunitaria (LIC).

¿Sabías que Sierra Espuña cuenta con la única población en Europa de un arbusto con llamativas flores amarillas?

Sierra Espuña cuenta con las únicas poblaciones europeas de Fumana fontanessi, un arbusto que suele dar unas llamativas flores amarillas y que se puede catalogar como una de las joyas botánicas del parque.

Más propio del norte de África, este arbusto ha logrado sobrevivir en Sierra Espuña aunque está considerado en peligro de extinción. De flores solitarias y efímeras algunos de estos ejemplares pueden alcanzar hasta un metro de altura. 

Sierra Espuña, el espacio natural recuperado

Hoy Sierra Espuña forma parte de la Carta Europea de Turismo Sostenible y desarrolla proyectos de educación medioambiental y de interpretación de la naturaleza.

En 1931 Sierra Espuña ardió. Parece mentira que sea tan frondoso hoy, conociendo su historia. Asistimos a la voluntad más perseverante de una población por mantener su entorno natural, incluso a cañonazos.


La Fauna de Sierra Espuña

En Sierra Espuña están censadas 8 especies de anfibios, 17 de reptiles, 123 de aves y 38 de mamíferos. Aparecen curiosos endemismos como el de la ardilla de Espuña, una subespecie exclusiva de estos montes. El arruí, gato montés, jabalí y un buen número de pequeños mamíferos abundan por estos montes. La avifauna cuenta con rapaces como el águila real, águila calzada, águila perdicera, además del azor, halcón peregrino, búho real y cárabo; junto a un gran número de pequeños y medianos pájaros, entre los que sobresale la alondra de Dupont.


La Flora de Sierra Espuña

El bosque está principalmente dominado por el pino carrasco, aunque, sobre todo en las zonas más altas, no faltan el ródeno y el negral. El carrascal aparece a partir de los 700 metros de altitud y en algunos enclaves protegidos, como son el Valle de Leyva o el Río Espuña, podemos encontrar el roble quejigo y el arce de Montpellier. Los barrancos y otras zonas húmedas de la Sierra cuentan con bosquetes de olmos, chopos, álamos y sauces enanos. Los matorrales constituyen otra comunidad vegetal característica: Entre chaparras y lentiscos, espinos negrales, enebros y sabinas, se desarrolla un impresionante número de plantas, en muchos casos de gran rareza. Casi mil especies vegetales distintas aparecen en Sierra Espuña, más de la tercera parte de la flora regional.

Sostenibilidad de Sierra Espuña

El Plan de Sostenibilidad Turística de Sierra Espuña centra toda su intensidad en custodiar la biodiversidad, mejorar la calidad de vida de las personas y salvaguardar la flora y fauna del Espacio Natural Protegido. Promueve la adecuación de los recursos turísticos e infraestructuras del Territorio y la mejora del estado de conservación del patrimonio cultural y natural del destino, a través de acciones que fomentan la calidad de los servicios, su accesibilidad y su competitividad. 

Este Plan se inició en el año 2021 con una serie de acciones enfocadas a la mejora de los recursos de los seis municipios que forman el Territorio Sierra Espuña (Aledo, Alhama de Murcia, Librilla, Mula, Pliego y Totana) y el impulso de la Marca.

Los objetivos de 2022 reúnen  un total de 40 proyectos, con un presupuesto de más de dos millones de euros, destinados a la adecuación de los recursos culturales y naturales para su aprovechamiento turístico sostenible, al incremento de la calidad y la competitividad del destino y de su sector turístico, a la mejora de la información, la promoción y la comercialización, a la modernización de las infraestructuras turísticas y al refuerzo de la gobernanza colaborativa, la sensibilización y el fomento de la participación en aras de la sostenibilidad en todos los municipios del Territorio Sierra Espuña.

Los pueblos de Espuña

Pliego: En el corazón de la Región de Murcia Pliego ofrece una estancia apacible y paisajes atractivos. 

Totana: Totana se sitúa en la comarca del Bajo Guadalentín, tierra forestal y montañosa de Sierra Espuña, de gran interés paisajístico y monumental. 

Alhama Murcia: En la zona central de la Comunidad Autónoma y provincia de Murcia se encuentra situado el municipio de Alhama de Murcia, formando parte de la comarca del Bajo Guadalentín 

Mula: Este municipio es «tierra de contrastes» y alterna paisajes desérticos, cauces, embalses de agua y frondosas masas forestales, todo ello completado con un importantísimo patrimonio cultural. 

Librilla: Es un municipio español perteneciente a la Región de Murcia. Tiene una población de 5.016 habitantes (INE 2015) y una superficie de 56 km². Se encuentra situado a ambos lados de la rambla del río Orón.

Aledo: El pequeño municipio de Aledo se encuentra en la zona central de la Comunidad Autónoma de Murcia, formando parte de la comarca del Bajo Guadalentín.

Gastronomia en Sierra Espuña

La gastronomía es sencilla y sus componentes modestos, sabiamente combinados para deleitar al más exigente de los comensales. Variada y con ingredientes naturales de gran 

calidad, su característica definitoria es el sabor, mezcla de huerta y de caza, de fruta, de aceite, de harina…

Hablar de la cocina tradicional de la zona es hablar de la cocina doméstica y de la dieta mediterránea, íntimamente relacionado con los ciclos estacionales y períodos festivos, asi cómo con las materias primas básicas de la tierra

La repostería ocupa un lugar destacado. Se elabora con productos naturales. Son recetas ancestrales como el arrope, aguamiel, dulce de membrillo, pan de higos… o gornazos en Aledo, por San Marcos. Los dulces más tradicionales, en la Navidad, son las tortas de Pascua, gran variedad de rollos como los de vinagre, de huevo, o de anís, pastelillos, mantecados y escaldados, que salen en serie de moldes de chapa con formas de media luna, soles o estrellas -recuerdo de los que hacían nuestros antepasados musulmanes y judíos- tortas de naranja, «aguardentaos», y torta de «chicharrones», higos pajareros con almendras, «torrás al horno», leche asada, arroz con leche, mantecados y tortas de pascua y, en Totana, los «alfajores»..

¿QUIÉN ORGANIZA TODO ESTO?

Cualquiera de los dos podemos acompañarte en esta aventura, somos casi como una copia el uno del otro y ambos integramos la montaña con el desarrollo personal, la dinamización y las risas. 

Daniel López

Además de guía de montaña al que le apasionan los momentos que se crean en ese entorno, es psicólogo que lleva cada paso a una introspección humana. Nunca caminarás tan consciente.

Juan Diego Simón

Apasionado de las grandes historias que envuelven a cada persona. Guía de montaña de profesión, formador de coordinadores de viajes y sobre todo un gran amante de las buenas relaciones humanas.

INFORMACIÓN DE LA AVENTURA
DIA 1. Llegada a EL BERRO (Alojamiento Hotel bajo el Cejo)

Nuestro primer día y reencuentro se hará en este lugar tan especial. Será el día de briefing y de la puesta en la mesa de todo lo que va a ocurrir en estos días y como se dará.

DIA 2. EL BERRO – CASAS NUEVAS (Alojamiento Albergue Casas Nuevas)

Esta primera etapa atraviesa de Este a Norte Sierra Espuña, cruzando los barrancos de Valdelaparra y de la Hoz para saltar junto a la Piedra del Almirez a Espuña Norte. Discurre siempre por senderos y caminos sin señalización pero de buen firme, salvo el paso del Barranco de Valdelaparra (rocoso fácil) y el tramo de sendero desde la Casa de los Ingenieros a la Casa de los Pradillos (ruinas). Es importante interpretar bien la cartografía.

  • Lugar de inicio: El Berro a 622 metros de altitud.
  • Punto de llegada: Casas Nuevas a 502 metros de altitud.
  • Distancia: 21 km.
  • Desnivel acumulado de subida: 774 metros.
  • Desnivel acumulado de bajada: 890 metros.
  • Horario: 7 a 8 horas.
DIA 3. CASAS NUEVAS – LA PERDIZ (Alojamiento Hotel Bajo el Cejo)

Etapa igual de larga pero más cómoda que la anterior ya que discurre en un 80% por caminos y los senderos son de buen firme. Deja Espuña Norte saltando a Malvariche por el Collado del Portillo y remonta hasta Prado Mayor y Collado Blanco para bajar por el Valle de Leiva hasta La Perdiz, atravesando entre paisajes espectaculares y de gran belleza. Hasta Prado Mayor no encontrareis señalización en caminos y senderos, por lo que es muy importante interpretar bien la cartografía.

  • Lugar de inicio: Casas Nuevas a 502 metros de altitud.
  • Punto de llegada: La Perdiz a 796 metros de altitud.
  • Distancia: 20,49 km.
  • Desnivel acumulado de subida: 860,5 metros.
  • Desnivel acumulado de bajada: 653 metros.
  • Horario: 6 a 7 horas.
DIA 4. LA PERDIZ – LAS ALQUERÍAS (Alojamiento Albergue las Alquerías)

Etapa con vistas magníficas que atraviesa el corazón de la sierra, pasando por los antiguos Pozos de la Nieve y rodeando la pared Norte del Morrón de Espuña. La subida al Collado Mangueta se realiza por antiguos senderos sin señalización pero de buen firme y el resto del itinerario y la bajada a Las Alquerías, combina varios PRs señalizados que hacen más cómoda la mitad final de la etapa.

  • Lugar de inicio: La Perdiz a 796 metros de altitud.
  • Punto de llegada: Las Alquerías a 825 metros de altitud.
  • Distancia: 18,53 km.
  • Desnivel acumulado de subida: 974 metros.
  • Desnivel acumulado de bajada: 848 metros.
  • Horario: 6 a 7 horas.
DIA 5. LAS ALQUERÍAS – CENTRO DE VISITANTES RICARDO CODORNÍU (Alojamiento Hotel Bajo el Cejo)

Etapa corta y cómoda, que permite descansar de las 3 jornadas anteriores y disfrutar de buena parte de los paisajes ya recorridos. Discurre siempre por senderos y caminos señalizados y accede al Centro de Visitantes y Gestión Ricardo Codorníu, el cual es importante visitar.

En este final de etapa, no hay alojamientos rurales, así que al final de la descripción de esta etapa os indicaremos las opciones que tenéis de pernocta.

  • Lugar de inicio: Las Alquerías a 825 metros de altitud.
  • Punto de llegada: Centro de Visitantes y Gestión Ricardo Codorníu a 788 metros de altitud.
  • Distancia: 12,67 km.
  • Desnivel acumulado de subida: 487 metros.
  • Desnivel acumulado de bajada: 495 metros.
  • Horario: 4 horas.
DIA 6. CENTRO DE VISITANTES Y GESTIÓN RICARDO CODORNÍU – GEBAS 
(Alojamiento Hotel Mariposa)

Etapa cómoda y casi toda de bajada que deja el corazón de Sierra Espuña para bajar por el Caño Espuña, sobre el Barranco del Río Espuña, hasta la Central de Carmona. Desde allí atraviesa la vertiente Este para acceder a Gebas por el Caño de la Noguera, con vistas a los Barrancos de Gebas.

  • Lugar de inicio: Centro de Visitantes y Gestión Ricardo Codorníu a 788 metros de altitud.
  • Punto de llegada: Ermita de Gebas a 429 metros de altitud.
  • Distancia: 14,3 km
  • Desnivel acumulado de subida: 535 metros.
  • Desnivel acumulado de bajada: 715 metros.
  • Horario: 5 horas.
DIA 7. GEBAS – EL BERRO (Alojamiento Hotel Bajo el Cejo)

La última etapa del Esputrek nos va a llevar desde Gebas a visitar los Barrancos de Gebas, itinerario sencillo de 8,5 kilómetros siguiendo la señalización circular del PR-MU 92.

De regreso a Gebas propondremos subir a El Berro por la Huerta de Camacho (6,6 km) pero anotaremos dos opciones más por el PR-MU 69 Sendero del Barranco Blanco (6,5 km) o por el GR 252 del Caño de la Noguera (6,1 km)

  • Lugar de inicio: Ermita de Gebas a 421 metros de altitud.
  • Punto de llegada: El Berro a 622 metros de altitud.
  • Distancia: 14,6 km.
  • Desnivel acumulado de subida: 445 metros.
  • Desnivel acumulado de bajada: 281 metros.
  • Horario: 5 horas.
DIA 8. DESPEDIDA

Dejamos este maravilloso entorno que nos ha acompañado durante días. 

Antes de reservar tu plaza, debes hacer una reserva a través del botón de más abajo  para así contactar contigo y verificar todo. Una vez nos hayamos conocido y confirmemos por ambas partes que Esputrek encaja contigo deberás hacer el resto del pago de tu plaza. Si por el contrario no estás preparado para este trekking te devolveremos el importe de la reserva.

¿Cómo hacer la reserva? A través de botón más abajo con 100€ (IVA Incluido) en concepto de Esputrek

Cuando se forme el grupo mínimo procederemos a reservar el resto de los servicios. 

El Precio de la magia de las experiencias se divide en 2 bloques:

¿Qué incluye este Servicio?

  • Incluye
    • Guía de montaña titulado y experimentado. 
    • Material común (gps, mapa, botiquín primeros auxilios, brújula).
    • Seguro RC y Actividades.
    • Video Resumen del viaje. 
    • Otras cosas emocionantes que no te puedo revelar ahora. 
    • Alojamientos: 4 noches en hotel bajo el cejo, 1 noche en el albergue casas nuevas,1 noche en albergue Alquerías y 1 noche en el hotel la mariposa.
    • Comidas: Desayunos y cenas durante el viaje, picnics para las etapas de Esputrek. Entramos con la cena del primer día y termina tras el desayuno del día 8.
    • Traslados desde aeropuerto o Murcia ciudad. 
¿Qué no está incluido en el Presupuesto del Esputrek?
 
  • Material personal de montaña
  • Bebidas extra
  • Nada que no aparezca en los apartados anteriores
Precio de Esputrek  = 1297€

Nuestras condiciones de contratación pueden ser vistas en el siguiente enlace: Condiciones de contratación.

Esputrek

1297
  • IVA incluido

Así lo vivimos en todos nuestros viajes y escapadas

Kilimanjaro 2022

Alto Atlas 2019

Aventura Alicantina 

Aventura Pirenaica 1

Aventura Pirenaica 2

Aventura Pirenaica  3

Picos de Europa

Mulhacen

Encuentro Summit Challenge Club

FAQs
Preguntas Frecuentes

El material que debes llevar es el típico de montaña, como excepción habrá que llevar un saco de dormir.

Cuando te inscribas te enviaré la lista de los materiales. 

Si, tenemos que reunir un mínimo de 2 participantes. 

Podemos ir a recogerte al aeropuerto de Alicante o al de Corvera, el que mejor encaje con tu viaje.